La Fundación CSAI en Honduras, proyecto AECID/EUROSAN DeL
Durante la semana del 20 al 24 de marzo, la Fundación CSAI en Honduras ha desarrollado simultáneamente dos cursos de formación en vigilancia del crecimiento del niño menor de 2 años, en el marco del proyecto AECID/EUROSAN DeL. La misión del director, Óscar Díaz, y la coordinadora general de la Fundación CSAI, Marieta Iradier, a Honduras, desarrollada una semana antes a estas capacitaciones, forma parte del proceso de seguimiento y evaluación de este proyecto y es una muestra del compromiso continuo de la organización con la salud y el bienestar de la población hondureña.
La capacitación se centró en el monitoreo del crecimiento infantil para mejorar los conocimientos del personal voluntario e institucional, incluyendo médicos, enfermeros y promotores. El objetivo era detectar y tratar cualquier problema de malnutrición en la población, como parte de la estrategia de Atención Integral a la Niñez en la Comunidad.
En el municipio de Danlí, El Paraíso, se formaron 19 personas de la Secretaría de Salud de los municipios de Teupasenti, Trojes y Alauca, además de 3 técnicas de las Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso (MANORPA). Mientras, en el municipio de Las Lajas, Comayagua, se formaron 16 monitoras voluntarias de centros de salud en comunidades rurales de los municipios de Las Lajas y La Libertad.
Además, se llevaron a cabo prácticas con madres para controlar el peso y la talla de los niños, lo que permitirá un seguimiento regular a través de los equipos de salud familiar para detectar posibles casos de deficiencia alimentaria.
Con estos talleres de formación, se avanza en el fortalecimiento de capacidades para la prestación de servicios de salud que la Fundación CSAI y la Secretaría de Salud están llevando a cabo en 5 regiones sanitarias del país. Estos cursos entran dentro de la estrategia de Atención Integral a la Niñez en la Comunidad.
El programa AECID/EUROSAN DeL, financiado por la Unión Europea y la AECID, tiene como objetivo mejorar la igualdad de acceso a servicios públicos asequibles y de calidad, así como los hábitos nutricionales de niños menores de 5 años y mujeres en edad fértil. Se espera que esto contribuya a la reducción de la pobreza y malnutrición en 39 municipios de Honduras.